UNA EDUCACIÓN RODRIGUEANA PARA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

UNA EDUCACIÓN RODRIGUEANA PARA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Contribuciones de las redes socioculturales de Aragua a una pedagogía de la transición

“Los EPDCUE emergen como una práctica pedagógica o método que permite el proceso de aprender-aprender en forma integral y un sistema educativo digno y de calidad capaz de generar profesionales capaces y potencialmente preparados para ser productivos y transformadores de su entorno en pro del buen vivir, y desarrollo sustentable del país.”

UNA EDUCACIÓN RODRIGUEANA PARA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

jueves, 29 de agosto de 2013

EL LEGADO DE CHÁVEZ EN FASCÍCULOS



Son  11 fascículos que  surgen de diversas necesidades:
-- Facilidad de su publicación según el eje de interés
-- Contextualización de la discusión según el ámbito territorial y social
-- Se recomienda construir una perspectiva global del legado  de Chávez y abordar los diversos aspectos    específicos sin perder la visión de totalidad.
-- De todos modos, se va a publicar un ensayo con la mayoría de los fascículos
.. En el fascículo 11 sobre metodología están las restantes 5 peguntas sobre la internacional y la organización revolucionaria

 FASCÍCULO 1


PRESENTACION
 La herencia teórico-ideológica que nos deja el Comandante Chávez, posee múltiples facetas, que serán objeto de estudios a lo largo de los años por venir. Como en  toda obra densa y compleja, existirán variadas interpretaciones y lecturas. Al realizar esta compilación de 4 artículos publicados en Aporrea. Org, estamos proponiendo una prospectiva del legado del Cmdt. Chávez, con una mirada que honra su memoria en lo más trascendente: LA BATALLA DE IDEAS que apunta al socialismo.
Por ello, en  la actual coyuntura histórica, después de haber derrotado a la contrarrevolución en diversos escenarios (electoral y golpista) para los revolucionarios venezolanos se nos plantea  una tarea ineludible: MANTENER Y PROFUNDIZAR LA REVOLUCION, siendo una manera coherente de reivindicar  la memoria histórica del Cmdt. Chávez, adquiriendo la connotación del mejor homenaje que podemos rendirle.
En una carta abierta dirigida a la Dirección Nacional del PSUV, hecha pública el 7 de Abril de 2013, señalé que esa tarea político-ideológica actualmente demanda focalizar el esfuerzo en hacer IRREVERSIBLE LA TRANSICION SOCIALISTA, CONSOLIDAR UNA LINEA DE NO RETORNO, tal como está formulada en la presentación del Programa de Gobierno que fue aprobado en las elecciones del 7 de Octubre.
En esa dirección, propuse colocar el acento en dos ejes: el primero, apuntando hacia lo propositivo que orienta la utopía concreta y el otro, revisión auto-crítica para corregir entuertos y fallas. Existen dos documentos base que recogen el sentido teórico-práctico de esta ruta: EL PLAN DE LA PATRIA Y EL “GOLPE DE TIMON”:
1.- En la direccionalidad estratégica se impone llevar a la práctica el  PROGRAMA DE LA PATRIA, con la incorporación de los aportes que surguieron de la activación del proceso constituyente y cuya sistematización  no el Comandante Chávez presentar. Aún cuando no conocemos la versión final del 2º Plan Socialista que resulta de esa consulta popular, ya en el Programa  de Gobierno que le sirve de base, están delineados los 5 objetivos históricos como carta de navegación.
1.- La caracterización del  “nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo” realizada por el Cmdt. Chávez en el Consejo de Ministro del 20  de Octubre del 2012, publicada por el MINCI bajo el título “GOLPE DE TIMON”.  Este documento crítico-autocrítico,  resume las tareas ideológicas en la coyuntura: “COMUNA O NADA”, “EFICIENCIA O NADA”, glosando las rectificaciones vinculadas al modelo productivo, al trabajo en equipo, a la estrategia comunicacional, a la desburocratización.

Tal focalización temática y documental, cumple con la exigencia que hace el Cmdt. Chávez en la presentación del Programa de Gobierno:  “necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana”.
La propuesta es convertir estos materiales en los ejes de la reflexión y el debate, insumos del proceso formativo permanente, líneas de acción para “renovar la promesa”. Los artículos que presentamos a continuación son una contribución a esas tareas, asumiendo los retos:
·         Traspasar las barreras del no retorno
·         Hacer irreversible el transito al socialismo
·         Comuna o nada, eficiencia o nada
Esta focalización de la tarea ideológica, permite consolidar en estos momentos la unidad sobre  bases programáticas, conjurando cualquier amenaza. Hoy más que nunca: CHAVEZ VIVE, LA LUCHA SIGUE.
Carlos Lanz Rodríguez
24 de Julio de 2013



miércoles, 14 de agosto de 2013

LAS REDES SOCIOCULTURALES PRESENTES EN EL PRIMER CONGRESO DEL MOVIMIENTO PEDAÓGICO REVOLUCIONARIO.



Con entusiasmo y camaradería reunidos con otros colectivos que asistieron al primer Congreso Pedagógico Revolucionario (MPR) llevado a cabo en Sanare Estado Lara, en la comunidad de Monte Carmelo, las redes socioculturales de Aragua produjeron un impacto en los presentes, sintiendo la necesidad de reunirse con los otros movimientos y escuelas, dieron a conocer la importancia de promover la Educación  liberadora partiendo desde los Espacios Permanentes para el desarrollo Cultural, Curricular y Endógeno como punto de partida para hacer políticas públicas con la finalidad de obtener la transformación curricular que se requiere.
Fue el espacio propicio para presentar un conjunto de proyectos estructurados en procesos formativos con la intención de amparar y argumentar las acciones necesarias que promuevan el desarrollo del hombre como modelo republicano; además el MPR manifestó solidaridad ante el movimiento de Redes Socioculturales por los atropellos sufridos por las malas políticas institucionales que pretenden eliminar el programa EPDCUE de las escuelas. Se presento un documento bajo unas líneas estratégicas establecidas reflejando la historia que las Redes Socioculturales como movimiento y desde sus experiencias con el empeño puesto en las acciones para la transformación y cambios sociales que el comandante eterno desde siempre impuso han dejado como resultados significativos en el territorio aragüeño. 
 Aragua seguirá avanzando hacia la búsqueda de una Educación pertinente, respondiendo a los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), Ley Orgánica de Educación  (LOE), Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB), Plan Patria 2013-2019, como una manera de dar a entender cómo se trabaja en revolución cimarroneando desde nuestras propias trincheras educativas en espacios comunitarios.






martes, 30 de julio de 2013

EL FORO Y BAUTIZO DEL LIBRO: INFORME QUE RECOGE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EXPERIENCIA EPDCUE, FEBRERO 2013.



El Pasado 26 de julio del 2013, en los espacios de la UEN Creación San Francisco de Paola en el municipio Francisco Linares Alcántara del Estado Aragua, se llevó a cabo  el foro y bautizo del libro:
 INFORME QUE RECOGE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EXPERIENCIA EPDCUE, FEBRERO 2013.
Fue propicia la ocasión para el encuentro de los diferentes colectivos de redes socioculturales de los 18 municipio, y la compra de tan valioso libro recopilado por los diferentes equipos de gestión municipal.

LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO
(EPDCUE) ESTADO ARAGUA
INFORME QUE RECOGE ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS EXPERIENCIA
División de Coordinación con Entes
Públicos y Privados del Sector Cultura
Maracay, 19 de Febrero de 2013

esquema informe vice-2 Mirna AVANZANDO

www.publicacionesemv.com.ar/_paginas/archivos_texto/168.pdf


Redes Socio Culturales realizaron bautizo del libro EPDCUE Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno

En los espacios de la Cinemateca Nacional de Maracay se realizó el foro y bautizo del Libro EPDCUE Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno siendo parte de las iniciativas de los grupos de Redes Socio Culturales por dejar plasmado la escuela liberadora necesaria en estos tiempos de revolución.
En este sentido, la Prof. Mirna Sojo informó que EPDCUE es un libro para la reflexión para profundizar en una pedagogía liberadora en estos tiempos. “La lectura se hace desde una fundamentación de la teoría critica y cómo estos Espacios Permanentes son un potencial para las instituciones educativas del estado Aragua y de todo el país, en el marco de la Resolución 058 que es el modelo de gestión que se debe impulsar”.
Refirió, que en la creación de esta primera edición participaron voceros y enlaces de redes los cuales reseñaron parte de lo que ha acontecido en la educación aragüeña “Es una guía para seguir elevando el nivel critico y la calificación del trabajo docente en las escuelas”.
Avanzar en el Proceso de Transformación Social
Por su parte, la Prof. Mariadela Ibarra del Colectivo de Redes Socio Culturales indicó que desde el año 2009 vienen realizando el trabajo en las escuelas y en las comunidades para promocionar y promover los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno EPDCUE. “Este libro reseña los aspectos relacionados con las experiencias de los maestros, maestras en sus escuelas, el impacto social que generan los Espacios Permanentes, además los padres, representantes, hacen sus comentarios que aparecen reflejados a través de escritos y fotografías”
Asimismo, agregó que este libro surgió por el momento histórico que se vive en la actualidad a nivel educativo donde el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE solicitó un informe y una evaluación del programa EPDCUE para estudiar la posibilidad de convertirse en una Política Nacional. 
“El equipo de redes decidió que mas idóneo que entregar un informe era un libro que compilara extractos pequeños del trabajo desarrollado con los maestros(as) para la liberación y pedagogos para la emancipación”.
Fran Arias, del Colectivo de Redes Socio Culturales indicó “Esta actividad sustenta las bases para seguir transformando la escuela que queremos a pesar que la institucionalidad en algunos casos no lo permite porque necesitamos ser evaluados, aunque los criterios y la metodología no obedezcan a la lógica que estamos impulsando, recordamos que tenemos una nueva Ley Orgánica de Educación y que su metodología sus formas de organización van en consonancia con el modelo de país contraria a la Ley del Ejercicio de la Profesión Docente de que esta derogada”.
Mencionó, que el Libro EPDCUE trata de la fundamentación, la experiencia legitima a partir de los estudiantes, representantes y docentes. “Es un libro que insta a la insurgencia cultural del sistema de dominación capitalista que todavía tenemos en las escuelas, este compendio ayuda y orienta a seguir impulsando la educación que queremos, reseña todo el sentir colectivo para impulsar esa escuela con el método pedagógico EPDCUE en el estado Aragua y su evaluación ante el MPPE para impulsarlo como una Política Nacional en todos los estados”. 
http://araguapotenciaeducativa.blogspot.com/2013/07/redes-socio-culturales-realizaron.html#more